14 julio 2021

Historias de aparecidos en la casa Barbieri

La casa Barbieri, se encuentra ubicada en la intersección del Jr. Callao y el Jr. Rufino Torrico, en el centro histórico de Lima. Se tiene referencia que el espacio que ocupa esta casona constituyó uno de los primeros solares repartidos por Francisco Pizarro a quienes participaron en la ocupación española; distribución hecha a través del Cabildo de Lima; dicho terreno fue asignado a Don Francisco de Chaves, tras su muerte, este espacio volvió nuevamente a manos del Cabildo de Lima.



Dos siglos más tarde, en la noche de Octubre de 1746 se sintió en Lima un fuerte ruido seguido de un movimiento de tierra terrible que destruyó casi por completo la ciudad incluyendo sus casas, solares y conventos. Las estructuras arquitectónicas que se encontraban en este espacio de propiedad del cabildo de Lima, quedaron también en escombros. Dos años después, en 1748, Don José Gonzales, Conde de Fuente Gonzales y su esposa Doña Rosa de la Fuente, Condesa de Villar de Fuente compraron el terreno al cabildo de la Ciudad, el mismo que inicialmente ocupó Don Francisco de Chaves, construyendo ahí su Finca y dotándola de una rica arquitectura de estilo Neoclásico con influencia Mudéjar (combinación de estilo Hispano y Musulmán) en ventanas, patios y corredores, arquerías y detalles, reforzando igualmente las paredes y las vigas para resistir probables sismos.


En 1895 esta casa adquiere un nuevo dueño, Don Agustín Tovar quien en compañía de su hija Doña Dolores Tovar ocuparon esta casa. A la muerte de Don Agustín Tovar la casa queda como herencia a Doña Dolores quien al no mostrar interés sobre la casa, decide alquilarla para luego ponerla en venta.




A finales de 1925 Manuel Fernando Barbieri Sprinborn, joven limeño de 34 años (de padre Italiano y madre limeña) se interesa por la casa y luego de dos intentos por comprarla se convierte en el nuevo dueño de la Mansión de los Condes de Villar de Fuentes
Barbieri decide refaccionar la casona por dentro dotándola de un bellísimo estilo de segundo Imperio, adornando cada espacio con azulejos, tallados en madera, elegantes salones con oratorio, segundo patio Sevillano y Caballeriza. El segundo piso fue reconstruido y se habilitaron varios ambientes para alquiler mientras que en las afueras de la casa se construyeron pequeños espacios para negocios. Pasado los años y ya de edad Barbieri se volvió muy religioso, manteniendo un constante apego con el antiguo templo de San José en Barrios Altos, siendo benefactor de las monjas Concepcionistas descalzas de San José. A mediados de los años 70, con 83 años, ya enfermo fue atendido en su casa por las monjas Concepcionistas Descalzas quienes a la muerte de Barbieri fueron designadas como Albaceas de todos sus bienes. En 1975 las monjas asumen la autoridad sobre la casa y años más tarde la ponen en venta.




En la década de los años 80 la empresa BMK Constructores (perteneciente a los negocios de León Rupp) compró la casa. En los años 90 la casa es cedida por León Rupp como sede al Patronato de Lima, la misma que ya era conocida como “Casa Barbieri”, dándole uso cultural donde se realizaban eventos y proyecciones de fotografías. El lugar fue una de las sedes de la primera Bienal de Lima, visitado por personas importantes del Perú y el mundo, hasta que el Patronato de Lima se trasladó a otro local.




A partir de 1995 en la casa se instalaron negocios de imprenta, de esta manera la casa quedó invadida por máquinas, carretillas, papeles y gente que desconocía el gran valor histórico del lugar. Más de once años estuvieron las imprentas instaladas en las tiendas llegando a ocupar el zaguán y el patio principal de la casa. En el 2015, tras varios intentos de desalojar a las imprentas, se pudo ver los resultados que por muchos años se esperó y éstas poco a poco fueron desocupando la Casa Barbieri.


Hoy este impresionante Palacete entra en una nueva etapa de recuperación, el trabajo es silencioso pero ya se pueden observar los resultados gracias al apoyo desinteresado de vecinos de nuestra ciudad. El valor que representa es admirado por sus actuales administradores quienes apoyan esta noble labor de devolver a la Casa Barbieri su esplendor e importancia. Nadie ama lo que no se conoce y éste es el caso que hoy damos a conocer, el maravilloso Palacio de los Condes de Fuentes Gonzales — Casa Barbieri.




Historia de muerte y aparecidos

La historia detrás de esas puertas claveteadas tiene mucho de misterio, terror y leyenda . Fue propiedad de José Gonzales de la Fuente II conde de Fuente –Gonzàles IV conde de Villar de Fuente gobernador de Lima (1824), que abrazó la causa de la independencia, pero luego, junto a otros aristócratas, renegó de ella, y terminó refugiándose en el Castillo del Real Felipe, donde falleció. 
Pero en quien recae la historia más truculenta es en su esposa, Manuela Pando Ramírez, dama excéntrica que acostumbraba a vivir "sumida en su habitación adonde no penetran ni los rayos del sol”, según cuenta Alejandro Salinas en “Las Damas del Guano” . Pero eso no es todo. A la condesa se le acusa de una serie de abusos y hasta crímenes con los esclavos que resguardaban sus tesoros. Su apego a la casona fue tanta que en 1852 intentó desheredar a su hija para quedarse con la propiedad. El pleito legal, donde intervino también el yerno, nunca terminó pues la condesa desacató la sentencia en su contra hasta su muerte en 1858 .



La casa eventualmente pasó a ser propiedad de un terrateniente puneño, don Agustín Tovar, entre 1895 y 1925. Pero luego decidió rentarla pues su hija Dolores comento que en el lugar ocurría sucesos paranormales. En 1928 Fernando Barbieri Sprinborn compra el predio con el tesoro de los jesuitas encontrado en un predio colindante. Se cuenta que Barbieri, conocedor de la leyenda de la condesa, emprende una búsqueda de los tesoros escondidos. Verdad o mentira. A los pocos años, remodela toda la mansión con el mismo esplendor y lujo de sus mejores años.



Cuentan que Babieri, no solo encontró el tesoro escondido de la condesa, sino también los esqueletos de los esclavos.



Al morir Barbieri en 1979 , lega sus bienes a la congregación de monjas de la orden de las Nazarenas. En 1980, la casa fue comprada por la empresa BMK S.A. Constructores . Hoy solo hay un vigilante que vive en el predio desde hace mas de 30 años . La casa esta vacía y casi todas las habitaciones están sin luz. Pero el vigilante no tiene miedo. Ya se acostumbro a ver a "la gringa", una dama blanca que vaga por los viejos corredores de la casa.




08 julio 2021

La longevidad de la Casa Aliaga

Esta hermosa casona limeña puede jactarse de ser el único solar en toda América que ha pertenecido a la misma familia durante 17 generaciones.





Ejemplo único en América, la casona del conquistador del Perú, Don Jerónimo de Aliaga y Ramírez, es habitada hasta la actualidad por sus descendientes. Diecisiete generaciones de Aliagas han vivido en la antigua calle del Hierro Viejo –hoy Palacio- desde que el día de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1535, Don Francisco Pizarro realizara entre sus compañeros el primer reparto de solares. 




Entrar a la casa Aliaga es ingresar en otro mundo. El alto y fuerte portón principal es la primera frontera que separa el bullicio, lo público y lo comercial del silencio, de lo íntimo, de lo familiar. La escalera de peldaños de mármol y el zaguán llevan a una reja de madera de cocobolo y de tumbaga única en Lima. En el amplio vestíbulo, lejos del ruido de la calle, en una calma perdida en nuestra época, reposan sobre las robustas paredes pinturas limeñas y cuzqueñas, documentos genealógicos y de la Independencia, y en los pisos arcones y armarios finamente trabajados.




El corredor está comunicado con varias habitaciones que son salitas de estar y dormitorios y, hacia la derecha, con el vasto salón dorado de cuyos muros cuelgan grandes espejos en que destaca el perfil de María Antonieta, muebles estilo Luis XVI, pinturas y una gran alfombra francesa del siglo XIX. Una estufa de bronce –premiada en la exposición universal de París de 1889- y dos policromados y finos jarrones japoneses hablan de las selectas piezas que llegaron en el transcurso de los siglos enriqueciendo la elegancia de sus diferentes ambientes.




El comedor es de generosas proporciones y a través de sus grandes ventanales se aprecia el patio y se escucha el rumor del agua de la fuente inglesa forjada en el siglo XIX. El artesonado del techo presenta una elaborada labra y de sus paredes penden retratos de personajes virreinales pintados por los importantes maestros limeños del siglo XVIII Cristóbal Lozano y José Bermejo. El patio es uno de los más originales de la capital debido a los desniveles de la antigua huaca –o adoratorio- sobre la que fue edificada esta mansión. En determinadas épocas del año en este patio no solo se escucha el agua de la fuente sino las turbulencias del próximo río Rímac cuando baja cargado de la sierra.




DON JERÓNIMO DE ALIAGA


El conquistador don Jerónimo de Aliaga, fundador de este linaje en el Perú e inicial edificador de la casa que lleva su nombre en la calle Palacio de Lima, fue hijo del hidalgo segoviano Juan de Aliaga, de ancestro aragonés, y de Francisca Ramírez, su legítima consorte. En la ancestral morada segoviana de la colación de San Lorenzo campeaba el viejo escudo familiar: en campo de oro, una banda de sable, acompañada en lo alto de una mata de aliaga, de sinople, y en lo bajo, de tres cabezas de águila con sus pescuezos, cruzadas las tres.




Pasó con la hueste pizarrista a Tumbes donde tuvieron noticia directa de la existencia del Imperio de los Incas – el Tahuantinsuyo- estando presente en la fundación de la primera ciudad española del Perú, San Miguel de Tangarará, el 15 de Agosto de 1532. En noviembre de aquel año se dirigieron hacia Cajamarca en busca del Inca Atahualpa y su ejército. Pizarro envió desde allí una embajada al soberano a cuya cabeza puso a su capitán Hernando de Soto y a su hermano Hernando Pizarro siendo Aliaga uno de los jinetes de la comitiva.




Asistió por último Aliaga a la fundación de la definitiva capital de la Gobernación de Nueva Castilla -más tarde Virreinato del Perú- en el valle del Rímac, el lunes 18 de enero de 1535, procediéndose a nombrarla Ciudad de Los Reyes, a la que se conocería finalmente con el nombre de Lima. En documento escribió Aliaga lo siguiente: “y al tiempo que se fundó esta ciudad de los Reyes (el gobernador Francisco Pizarro) me señaló mi solar, a donde al presente vivo e tengo mi casa proveída como persona de honra”.




La corona le dio licencia para viajar a España y le concedió un escudo de armas nuevo y personal: medio partido y cortado de forma tal que en el primer campo albergada un castillo de gules y en el segundo, de sinople, dos tigres empinados, asidos por las garras y pelando; en el campo inferior de azur una carabela navegando. Tal como lo señala el historiador José Antonio del Busto, Aliaga casó con Beatriz Vásquez de Medrano, de las primeras españolas que pasaron al Perú. En ella, fallecida por 1545, tuvo tres hijos: Juan, Jerónimo y Alonso; y una hija, Beatriz de Aliaga Medrano, que murió niña. De este matrimonio descienden los Aliaga de Lima.




Y el 12 de mayo de 1551 consiguieron que Lima tuviera universidad al modo de Salamanca. En España el conquistador viudo decidió contraer nuevo matrimonio enlazando con Juana Manrique de Lara, hija del tercer Conde de Paredes de Nava, Rodrigo Manrique de Lara, comendador de Solana y de la Alhambra en la Orden de Santiago, y de Isabel Fajardo, hermana del Marqués de los Vélez. Al decidir quedarse en España la Corona le concedió tal permiso acatando la renuncia de su encomienda en su hijo primogénito. Vivió enfermo en España entre 1562 y 1569. En abril de 1569 otorgó testamento dejando sus bienes a su segunda esposa y a sus tres hijos habidos en la primera; Juan, Jerónimo y Alonso de Aliaga Medrano. Y repartió 12.000 pesos para los pobres de la villa.





Falleció don Jerónimo de Aliaga el 21 de abril de 1569 en Villapalacios, que era señorío de sus suegros los Condes de Paredes de Nava. Luis Enrique Tord.



30 junio 2021

Casa Goyeneche

La casa Goyeneche fue diseñada y creada en el siglo XVIII y desde allí ha ido pasando a diferentes personas, milagrosamente ha podido sobrevivir en el tiempo.

Casa Goyeneche


Influencia francesa

Esta casa tiene algo de particular del resto de las demás casonas coloniales de Lima y es que a diferencia de la casona de Torre y Tagle, la casa Goyeneche es una de las primeras casonas de Lima en recibir influencias francesas durante el siglo XVIII, a pesar de ello su expresión es netamente limeña y es que como hemos ido viendo sus balcones grandes de cajón son un sigo característico de las casas antiguas de Lima.

Casa Goyeneche - Detalle de los balcones exteriores
Casa Goyeneche - Detalle de los balcones exteriores


Si bien son similares la de Torre y Tagle y Goyeneche, mientras la primera es barroca la segunda es de estilo rococó, cuando ingresa a la casa lo que va a encontrar es una pileta además de unos jardines que les dan un aire de belleza y limpieza en los ambientes de esta casona limeña.

Casa Goyeneche - Patio principal con las estatuas
Casa Goyeneche - Patio principal con las estatuas



En el corazón del centro de Lima

Su ubicación es estratégica ya que se encuentra rodeada de muchos otros monumentos, además de encontrarse en la transitada calle Ucayali.

Casa Goyeneche - Vista exterior con la iglesia San Pedro al fondo
Casa Goyeneche - Vista exterior con la iglesia San Pedro al fondo


Estar en el jirón Ucayali le ha permitido poder ser un lugar predilecto para tomar las mejores fotos cuando uno va a conocer el centro de Lima, a un paso de la misma plaza de armas además de encotrarse muy cerca de la avenida Abancay donde también desde allí se puede ver a lo lejos el portón de lo que se conoce como el Arco Chino de la calle capón, y por si fuera poco se encuentra a un paso de lo que es la Iglesia Jesuita de San Pedro, una de las más bellas de Lima, esta calle es pequeña pero como podemos ver cuenta con un montón de cosas por ver que una tarde nos puede quedar pequeña para terminar de ingresar a todos sus monumentos.

Casa Goyeneche -vista nocturna de la fachada
Casa Goyeneche -vista nocturna de la fachada


El Mobiliario exquisito

Dentro de sus instalaciones lo que se puede encontrar en su interior son diferentes cuadros coloniales que inclusive han pasado también por un proceso de restauración, su primer piso cuenta con un mobilarío, además tenemos de lámparas, cofres y baúles donde se guardaban las cosas personales y las indumentarias de las familias limeñas, de alguna manera casa baúl se diferencia del resto de otros dueños ya que tenía un diseño exclusivo y es parte del arte colonial que uno puede encontrar en la casa Goyeneche.

Casa Goyeneche - Elegancia en uno de los salones
Casa Goyeneche - Elegancia en uno de los salones


Por ejemplo en la casa Goyeneche van a poder encontrar un baúl que data del siglo XIX, su decoración esta decorada con rosetón y con figuras geométricas.

Casa Goyeneche - salón
Casa Goyeneche - salón


Por otro lado, también cuando ingresen a la casa Goyeneche van a encontrar esculturas de los dos apóstoles hechos con talla de madera.

Casa Goyeneche -vista de las estatuas en el Patio principal
Casa Goyeneche -vista de las estatuas en el Patio principal


Esta es una casa colonial que prácticamente lo tiene todo y al igual que otras casas coloniales de Lima es un viaje al pasado, quizás muchos solo pasen por la parte externa sin ingresar a su ambientes por no saber de las cosas que se pueden encontrar y disfrutar aquí.

Casa Goyeneche - comedor
Casa Goyeneche - comedor


Por otro lado como en toda casa solariega de Lima colonial. Les cuento que la casa Goyeneche cuenta inclusive una capilla privada para uso exclusivo de la familia que vivía en la Lima colonial clasista.

Casa Goyeneche - otra vista del Patio principal
Casa Goyeneche - otra vista del Patio principal


Obras de arte que sorprenden:

Por otro lado también ver un cuadro perteneciente a Teófilo Castillo que representa la misma calle donde se encuentra la casa Goyeneche por lo que en la imagen se puede reconocer claramente que se encuentra allí la familia propietario.

Casa Goyeneche - Interior de la casa
Casa Goyeneche - Interior de la casa



No hay duda de que la casa Goyeneche da para mucho, ha tenido inclusive dentro de sus instalaciones a la visita de personajes conocidos como cantantes y personajes relacionados a la coyuntura del país.

Casa Goyeneche - Detalle de la portada de entrada
Casa Goyeneche - Detalle de la portada de entrada




Un poco de Historia

Fue diseñada en el año 1771 para Ignacio Cavero y Vázquez de Acuña y su esposa Micaela de Tagle. Posteriormente, la casa pasó a ser propiedad de José Matías Vázquez de Acuña, VIII conde de la Vega del Ren, uno de los más importantes aristócratas limeños, y sus herederos.
La casona de dos pisos, posee un zaguán que da acceso a un hermoso patio interior con una escalera de dos tramos a cielo abierto y galerías altas. En su fachada muestra una hermosa portada de piedra labrada y en el segundo piso dos balcones de cajón del siglo XVIII.

Casa Goyeneche - Patio principal
Casa Goyeneche - Patio principal



Muchos años después, en el año 1859, luego de haber sido ligada al Seminario de Santo Toribio, por el arzobispo Manuel Pasquel, el rector vendió la casa a Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. Años más tarde, en 1894, los hijos de Goyeneche heredaron la casa y veinte años después la hermana menor, Josefa Goyeneche - duquesa de Goyeneche - pasó a ser la propietaria. 

Casa Goyeneche - detalle del ingreso
Casa Goyeneche - detalle del ingreso


En 1928, fallece Josefa, la casa fue heredada por su sobrino segundo, Pablo de Rada y Gamio, pasando a ser el nuevo propietario. Finalmente, éste vendió la casa al banquero Enrique Ayulo Pardo.
En mayo de 1971 el Banco de Crédito del Perú adquiere la casa del señor Ayulo Pardo y la restaura. Los trabajos de restauración estuvieron a cargo de los arquitectos Fernando de Osma y Guillermo Málaga. Hoy la Casa Goyeneche posee en su interior una impresionante colección de arte virreinal y republicano.

Casa Goyeneche - Placa recordatoria
Casa Goyeneche - Placa recordatoria


16 junio 2021

La casona mas lujosa de Lima: El Palacio de Torre Tagle.

El Palacio de Torre Tagle, extraordinaria expresión arquitectónica del virreinato y actual sede de la Cancilleria fue construido a comienzos del siglo XVIII terminada en 1735 para Don José de Tagle Bracho quien fue designado Marqués de Torre Tagle por el Rey Carlos V de España el 26 de noviembre de 1730 convirtiéndolo así en el fundador de este Marquesado. 

Palacio de Torre Tagle - Fachada Principal
Palacio de Torre Tagle - Fachada Principal


Oriundo de Santander -España-, al establecerse en el Perú ocupó cargos militares como el de Gobernador de las Expediciones de Guerra del Mar del Sur y Pagador General Perpetuo del Presidio del Callao. Dicho caballero falleció en 1740 a la avanzada edad de 96 años, días después de haberle otorgado la Corona de España el título de Primer Marqués de Torre Tagle. Tomó como distintivo de su escudo de armas el siguiente lema:


"Tagle se llamó el que la sierpe mató y con la infanta se casó"

Dicho escudo se puede apreciar en la parte superior de la fachada exterior del palacio que es de estilo barroco andaluz y muestra pórticos y arcos de piedra tallada y dos artísticos balcones moriscos de madera, de cedro y caoba, tallada.

Palacio de Torre Tagle - Escudo
Palacio de Torre Tagle - Escudo


El nombramiento de Marqués a D. José Bernardo de Tagle Bracho fue debido a los méritos y trabajos realizados a favor del rey Felipe V. En 1725 penetraron en el Pacífico tres navíos holandeses armados, para destruir la escuadrilla enemiga, Don José de Tagle se asoció con otro comerciante, Don Ángel Calderón (tío del posterior Marqués de Casa Calderón), y formaron una compañía de corso protegida por el Virrey, Marqués de Castelfuerte. 

José Bernardo de Tagle Bracho
José Bernardo de Tagle Bracho


Apresaron a uno de los buques Hijos de Ruiloba en el Reino de Yndias holandeses delante de Coquimbo y a otro frente a Nazca, el tercero, derrotado en la costa de Chile tuvo que huir por el cabo de Hornos. 
Muy importantes fueron las presas, y por estos servicios y la distinguida posición que ya tenía su familia, consiguió Don José de Tagle el título de Marqués de Torre Tagle en 1730. Poco tiempo después, el 4 de junio de 1732, José Bernardo de Tagle es nombrado Pagador general de la Gente de Mar y Guerra, Maestranza y Presidio del puerto del Callao, con carácter vitalicio y un sueldo anual de 900.000 maravedíes.




La Casona  esta ubicada en el número 363 del Jirón Ucayali, aledaña a la plaza Mayor de Lima, la mansión cuenta con dos balcones de madera tallada, grandes salones y opulentas escalinatas y decorativos azulejos que demuestran la influencia moruna y española.

Palacio de Torre Tagle - Ubicación
Palacio de Torre Tagle - Ubicación

Dispone de catorce habitaciones, comedor, cocina, una capilla pequeña, con un altar barroco dorado a fuego, adornada con espejos y elegantes salones, los decorativos e interesantes azulejos (que datan de 1735) muestran una mezcla de influencias españolas y morunas. 

Palacio de Torre Tagle - Gran corredor del Segundo Piso
Palacio de Torre Tagle - Gran corredor del Segundo Piso

Uno de los salones, llamado el Salón Principal, ostenta los retratos de la familia Torre Tagle, uno de ellos muestra a don José Bernardo de Tagle Bracho, el primer Marqués de Torre Tagle quien vino a ser, en conclusión, el arquitecto del palacio, de acuerdo con la inscripción del cuadro:

«El Señor don José Bernardo de Tagle y Bracho, primer Marqués de Torre-Tagle capitán de Caballos ligeros, lanzas españolas del fuerte de Purén, en las conquistas del reino de Chile. Gobernador de las expediciones de guerra del Mar del Sur. Pagador General Perpetuo del Presidio del Callao y su real armada, y fundador de los mayorazgos y patronatos de su Casa».

Palacio de Torre tagle - Salón Principal retrato de Don José Bernardo de Tagle Bracho
Palacio de Torre tagle - Salón Principal retrato de Don José Bernardo de Tagle Bracho


Palacio de Torre tagle - Salón Principal retrato de Don José Bernardo de Tagle Bracho - detalle de la inscripción
Palacio de Torre tagle - Salón Principal retrato de Don José Bernardo de Tagle Bracho - detalle de la inscripción



Otro de los cuadros muestra a su esposa (ella falleció en 1761). Uno de los mayores atractivos del palacio es su carruaje azul y rojo del siglo XVIII, que fue utilizado por el Marqués de Torre Tagle. El segundo patio fue usado para las caballerizas, servicios y cocheras, con carrozas de la época.

Palacio de Torre tagle - Salón Principal retrato de Doña Rosa Juliana Sánchez de Tagle e Hidalgo
Palacio de Torre Tagle - Salón Principal retrato de Doña Rosa Juliana Sánchez de Tagle e Hidalgo


Torre Tagle ha sido la residencia familiar del Presidente de la República don José Bernardo de Tagle, cuyo nombre lleva, y es un lugar en que ocurrieron importantes acontecimientos en la iniciación de la República. 
Muchos años después, como siguiendo un destino histórico, se convirtió en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y, con ello, en el antonomástico nombre de la diplomacia peruana. En esta casa se han defendido, y sin cesar se defienden, los altos intereses de nuestra patria y desde ella se proyectan hacia el exterior sus reconocidos e indiscutibles valores.

Palacio de Torre Tagle - Calesa
Palacio de Torre Tagle - Calesa


Son muchos los que han hecho el elogio del Palacio, de las notables arquerías, artesonados y balcones que asombran a sus visitantes por su singular belleza.

Palacio de Torre Tagle - Balcones
Palacio de Torre Tagle - Balcones


La fachada del Palacio de Torre Tagle es la más bella e imponente de la ciudad virreinal, y aún la más esplendida de las que de aquella época se conservan en la América meridional española, presenta una fachada notable y asimétrica, característica que le da agilidad y armonía, con una portada labrada, en piedra en el primer cuerpo y de estuco en el segundo, en el barroco limeño más encantador, en cuya parte superior destaca el escudo nobiliario de la familia Torre Tagle, sus dos altas plantas, el diseño de su gran portada barroca, la gracia y el lujo de sus balcones y el movimiento de sus cornisas, molduras, entrelazados y relieves le dan una prestancia singular, habiéndose convertido en la residencia arquetípica del esplendor de la vida aristocrática del siglo XVIII en Lima, es decir de la capital del Imperio español en la América del Sur.

Palacio de Torre Tagle - Zaguán de entrada
Palacio de Torre Tagle - Zaguán de entrada


En su segunda planta, está adornada con dos balcones típicos -los más bellos y mejores conservados del período colonial- de madera tallada en cedro y caoba y de reminiscencia mudéjar, haciendo resaltar la asimetría de la fachada, pues uno, el de la derecha, tiene tres tramos y el de la izquierda siete, los dos están completamente cerrados con persianas con celosías, ambos balcones, que recogen la transición del estilo mudéjar andaluz al barroco hispanoamericano, tienen las ménsulas, o soportes de madera tallada, con motivos de inspiración indostánica.

Palacio de Torre Tagle - Balcón exterior
Palacio de Torre Tagle - Balcón exterior


Del zaguán de cuatro arcos rebajados esculpidos en piedra con piso también de piedra y muros cubiertos de azulejos, se llega al primer patio, que se constituye en el centro de todo el conjunto arquitectónico. Está situado a la entrada del edificio y es de forma cuadrada y de mayor dimensión que el segundo. Además, adorna el patio principal un mascarón de proa en forma de cabeza de león que, según la historia, ese objeto perteneció a un buque pirata inglés que fue capturado y abordado por orden del primer marqués de Torre Tagle, quien colocó el objeto en su patio principal como símbolo de la lucha contra la piratería.

Palacio de Torre Tagle - patio central
Palacio de Torre Tagle - patio central


Palacio de Torre Tagle - Mascarón de Proa en el patio central
Palacio de Torre Tagle - Mascarón de Proa en el patio central


A continuación, nos encontramos con una serie de salas espaciosas en donde antiguamente vivía la servidumbre y los esclavos, y en la que actualmente se ubica una calesa, azul y roja, del siglo XVIII que fue utilizada por el Marqués de Torre Tagle
En el segundo patio, situado más al fondo que el primero, es de menor dimensión y de forma rectangular. En este segundo patio encontramos un pozo de agua, y varios cuartos donde estaban los establos, almacenes y un cuarto que da entrada a un camino subterráneo.

Palacio de Torre Tagle - segundo patio
Palacio de Torre Tagle - segundo patio


En los dos pisos que rodean al patio central presentan en la galería alta la composición de tramos rítmicos, alternativamente anchos y estrechos, formados por arcos conopiales y mixtelíneos que se apoyan en delgadas columnas de madera de cocobolo. La planta alta tiene galerías con zócalos de azulejos, barandal con balaustres y frisos de finos mosaicos.

Palacio de Torre Tagle - vista del segundo piso
Palacio de Torre Tagle - vista del segundo piso


Para poder subir al segundo piso se debe regresar al primer patio y subir por unas escaleras que son notoriamente amplias, pero estas no están ubicadas al frente de la puerta principal. En el techo, al subir las escaleras, se encuentra un hermoso tallado en madera.

Palacio de Torre Tagle - escalera de honor
Palacio de Torre Tagle - escalera de honor


Este segundo piso presenta cuatro corredores y sus barandas están hechas de madera y sorprende por la exacta unión de cada una de sus piezas. Se puede ubicar una sala de gran extensión en cuyas paredes se puede visualizar los “poyos” o “arrimaderos”, quienes fueron testigos de las charlas, entre otros actos, de todo lo que sucedió durante esta época.

Palacio de Torre Tagle - Vista amplia segundo piso
Palacio de Torre Tagle - Vista amplia segundo piso


En el segundo piso, también cabe destacar, un pequeño oratorio con el altar labrado en madera cubierto con pan de oro de estilo churrigueresco adornado con pequeños espejos, la Sala de los Tratados, con su mesa de madera trabajada en una sola pieza, y en sus paredes se encuentran dos cuadros del pintor Teófilo Castillo así como pinturas alusivas a la familia Torre Tagle. Este conjunto es representativo de todos los acontecimientos que se produjeron durante la época colonial, y es un gran símbolo peruano.

Palacio de Torre Tagle - Sala de Tratados
Palacio de Torre Tagle - Sala de Tratados


Palacio de Torre Tagle - Vista del Oratorio
Palacio de Torre Tagle - Vista del Oratorio


El Palacio se distribuye en 14 habitaciones, comedor, cocina, una capilla pequeña, con un altar barroco dorado a fuego, adornada con espejos y salones, los mismos que muestran una mezcla de influencias españolas y morunas. 
Ocupa una superficie de 1.699 m2 y, en su fachada asimétrica, destacan dos balcones de estilo barroco andaluz, con aportes moriscos y criollos, tallados en cedro y caoba, con balaustres salomónicos de cocobolo y celosías.

Palacio de Torre Tagle - Vista nocturna del segundo piso
Palacio de Torre Tagle - Vista nocturna del segundo piso


El Estado peruano adquirió el edificio colonial el 27 de junio de 1918 a los descendientes de la familia Tagle, la familia Ortiz de Zevallos pagando por el Palacio la nada despreciable cantidad de 320.000 soles. 
Desde entonces se utiliza como oficina del Ministro de Relaciones Exteriores, del Viceministro y de la Dirección Nacional de Protocolo. Actualmente, funciona como la sede de la Cancillería peruana (Ministerio de Relaciones Exteriores).
Fue restaurado entre los años 1954-1956 por el arquitecto español Andrés Boyer. En 1993 se restauraron los balcones del frontis, dándole un tratamiento especial a la madera.

Palacio de Torre Tagle - Despacho Ministerial
Palacio de Torre Tagle - Despacho Ministerial


El Palacio de Torre Tagle ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por R.S. No. 2900 el 28 de diciembre de 1972.

Palacio de Torre Tagle - Sala Hipólito Unanue
Palacio de Torre Tagle - Sala Hipólito Unanue


















https://www.afsdp.org.pe/una-vista-al-palacio-de-torre-tagle-casa-de-la-diplomacia-peruana/

https://www.otromundoesposible.net/el-palacio-de-torre-tagle-lima/

ESTOS ARTICULOS TAMBIEN TE PUEDEN INTERESAR: