Mostrando entradas con la etiqueta Micaela Villegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Micaela Villegas. Mostrar todas las entradas

05 enero 2022

Paseo de Aguas

Al final del jirón Chiclayo, en el distrito limeño del Rímac, se ubica el monumental Paseo de Aguas, una construcción mandada a hacer en el siglo XVIII, por el virrey Amat y Juniet a raíz de una promesa que le hizo a Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi dentro de la sociedad limeña en la época de la colonia.

Paseo de Aguas
Paseo de Aguas


Considerado una obra maestra de la arquitectura colonial, el paseo se construyó en torno a sistemas de acueductos, cascadas y fuentes, los cuales debían alimentarse con las aguas del río Rímac.

Paseo de Aguas vista nocturna
Paseo de Aguas vista nocturna


El Paseo de Aguas es un paseo ubicado en el distrito del Rímac en la ciudad de Lima, capital del Perú. Uno de los lugares más conocidos del distrito. El Paseo de Aguas fue construido entre 1770 y 1776 por el virrey Manuel Amat y Juniet. En su cercanía se encuentra la plaza de toros de Acho.

Paseo de Aguas y el espejo de agua
Paseo de Aguas y el espejo de agua



Datos de interés


En el año 1877, en el espacio del Paseo de Aguas solía operar la estación de tranvías sangre de Lima. De este antiguo edificio solo sobrevive uno de los antiguos muros perimétricos ubicado al lado izquierdo del arco central de la plaza.

Estación de tranvías sangre de Lima
Estación de tranvías sangre de Lima



Asimismo, esta edificación fue parte del “primer proyecto de modernidad urbana” en Hispanoamérica y de las reformas que se realizaron como producto del terremoto de 1746.
En un principio, este lugar recibió el nombre de Paseo de la Nabona, cuyo nombre proviene de la ciudad francesa de Narbona que tenía un antiguo juego de aguas el cual se pretendía imitar.

Antigua imagen del Paseo de Aguas
Antigua imagen del Paseo de Aguas



Hoy podrás observar el hermoso espejo de agua que se encuentra al centro de la plaza, coronado por un hermoso arco.
El parque cuenta con la parte colonial del arco principal y restos de la pared lateral que data del siglo XVIII, así como jardines, surtidores, juegos y caídas de agua.

Paseo de Aguas y su espejo de agua en vista nocturna
Paseo de Aguas y su espejo de agua en vista nocturna



Te pongo la luna a tus pies

Se dice que Micaela Villegas o también conocida como la Perricholi, le dijo al virrey que no cedería a sus cortejos si es que no le pusiera primera la luna a sus pies y ¿adivinen que hizo el Virrey? Pues nada más y nada menos que crear este monumento, con un arco que se mantiene en donde el agua caía y en la noche reflejaba la luna por lo que según se cuenta, Micaela después de esta muestra de amor sucumbió al amor de su Virrey Amat.

Ruinas del Paseo de Aguas
Ruinas del Paseo de Aguas



Su Arquitectura

El monumento tiene un estilo afrancesado, con una arquitectura lujosa y elegante. Su estilo es una consecuencia de las reformas que se introdujeron durante el régimen político borbónico.
Posee en su ingreso una arquería, frente a su muro, el paseo rodeaba un gran espejo de agua y debió ser un acueducto para que las aguas del Rímac cayeran en cascada desde su elevado arco central. 

Antigua hosteria del Paseo de Aguas oratorio Don Bosco Ayer y hoy
Antigua hosteria del Paseo de Aguas oratorio Don Bosco Ayer y hoy



Cuenta la historia que una vez que el virrey Amat abandonó el cargo y permanecía en España, su antigua amante La Perricholi, se mudó a una casa de molino en la esquina entre el paseo y la alameda, donde lo recordó por siempre.

Antigua Hostería del Rímac ubicada al costado del Paseo de Aguas oratorio Don Bosco ayer y hoy
Antigua Hostería del Rímac ubicada al costado del Paseo de Aguas oratorio Don Bosco ayer y hoy

Actualmente, el Paseo de Aguas es uno de los lugares más hermosos del distrito del Rímac, el cual es visitado por cientos de personas, como parte de la ruta turística en el Centro Histórico de Lima.

Paseo de Aguas desde Hualgayoc ayer y hoy
Paseo de Aguas desde Hualgayoc ayer y hoy



18 noviembre 2021

La Quinta de Presa

La única casona de recreo de estilo barroco francés o rococó, que se construyó a partir del siglo XVIII en el barrio limeño del Rímac, es la Quinta de Presa, un ejemplo de arquitectura colonial, que hace eco a los palacios de verano de la campiña francesa, pero en menor dimensión.

Quinta de Presa Fachada principal
Quinta de Presa Fachada principal


Esta mansión campestre cuenta con un área de más de 15 mil metros cuadrados, ubicada fuera del perímetro de las antiguas murallas de Lima, al otro lado del río Rímac y fue erróneamente llamada Palacio de la Perricholi.

Quinta de Presa escaleras en mal estado
Quinta de Presa escaleras en mal estado



Se afirma que fue mandada a construir por el virrey Amat para Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi, aunque esto se niega en la monografía del Padre Ugarte.

Quinta de Presa Hall con pequeña capilla
Quinta de Presa Hall con pequeña capilla


Su origen partió de un antiguo molino en 1727, el cual llegó a ser propiedad de doña Isabel de la Presa, por lo que se le llamó molino de Presa. Su sobrino, don Pedro José Carrillo de Albornoz heredó el molino y construyó la casa de recreo, que se conoce como quinta de Presa, donde el virrey Amat habría participado en el diseño.

Quinta de Presa vista de la Huerta en estado de abandono
Quinta de Presa vista de la Huerta en estado de abandono


El distrito del Rímac perdía su contexto paisajístico en la segunda mitad del siglo XIX, transformándose en un barrio popular. El Estado Peruano adquirió la quinta en 1920, cediéndola para cuartel de la Guardia Republicana. Se creó el Museo del Virreinato en 1935.

Quinta de Presa detalle de la fachada
Quinta de Presa detalle de la fachada


Más tarde, en 1971, la edificación pasó a pertenecer al Instituto Nacional de Cultura (INC). Fue declarado monumento histórico nacional en 1972.

Quinta de Presa detalle del Hall
Quinta de Presa detalle del Hall


Se comenzaron las restauraciones en 1990 a pedido del INC junto con la Escuela Taller Lima. De esta manera se logró la recuperación del edificio principal, el jardín interior, el molino, el huerto, espacios exteriores y muebles de la casa como pintura, lienzos y mobiliario.
Se interrumpieron estos trabajos en 1995 por la falta de un proyecto museográfico, un compromiso que asumió el INC.

Quinta de Presa Salon
Quinta de Presa Salon


Historia


La Quinta de Presa fue la casa solariega de la aristocrática familia Carrillo de Albornoz (Condes de Montemar) y Bravo de Lagunas (Condes de Monteblanco). Sin embargo, el nombre de la quinta se la debe gracias a su más conocida propietaria, Isabel Carrillo de Albornoz y de la Presa, hermana del 4° Conde de Montemar, fue construida en el siglo XVIII, fuera del perímetro de las antiguas murallas de Lima, al otro lado del río Rímac. El inmueble es de estilo barroco francés o rococó, adaptado al clima de la capital y a las condiciones de los materiales de construcción. Fue declarado monumento histórico nacional en 1972.

Quinta de Presa estado de conservacion de la fachada principal
Quinta de Presa estado de conservación de la fachada principal



Sus instalaciones fueron afectadas durante su uso por el Banco de la Vivienda,​ el cual mediante convenio con el Instituto Nacional de Cultura del Perú inició la restauración logrando que pudiera volver a mostrar el estilo afrancesado -en salones de juego, comedores y capilla- que lo hizo célebre. Fue el Cuartel Nacional del Regimiento de Gendarmes de Infantería, Guardia Republicana del Perú y sede del Museo de Arte Virreinal.



Proceso de restauración


En el 2019, el entonces director del Plan COPESCO Nacional (PCN), José Vidal Fernández, indicó que la estructura iba a iniciar un proceso de restauración como parte de la lista de recuperación planteada por la World Monuments Fund.




La ficción popular insistió en reconocerla como la casa de la mismísima Perricholi, y esa leyenda persiste entre las calles del histórico Rímac. Sin embargo, la historia de la Quinta, molino y caballeriza de Presa se remonta a la primera dueña de sus terrenos, Isabel Carrillo de Albornoz y Presa, a quien pertenecieron desde comienzos del siglo XVIII. Décadas después, hacia finales del siglo, el coronel Pedro Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas levantó la hermosa casona de recreo. 




Hoy, la Quinta de Presa se alza en el corazón histórico del distrito como modelo de la arquitectura afrancesada que predominaba en la Lima de su época. A lo largo de los años ha pasado por varios intentos de refacción, pero luego ha vuelto a cerrar sus puertas. Ha permanecido abandonada, ha sido usada como cuartel de la Guardia Republicana. Ahora, tras años de gestiones, el proyecto impulsado por el Patronato del Rímac, el World Monuments Fund (WMF), el Ministerio de Cultura (Mincul) y el Ministerio de Turismo (Mincetur) promete empezar una restauración integral y un uso sostenible que sean ejemplo de recuperación patrimonial.




Caminando hacia el amplio jardín de la Quinta de Presa, con mirador, glorieta y un camino acompañado por palmeras, se nota que el pasto se ha deteriorado un poco. 




En resumidas cuentas este hermoso palacio debe de ser recuperado y puesto en valor tanto para ser abierto al turismo o en forma de museo que pueda albergar todo lo relacionado con la época virreinal. Es un ejemplo mas de la gran cantidad de predios con un enorme valor histórico que estan a la espera una recuperación y puesta en valor, de ser así, nuestra querida Lima se vería mucho mas hermosa.



24 abril 2021

La Quinta del Prado

Es muy lamentable que durante mucho tiempo se haya desconocido el tremendo valor histórico de la Quinta del Rincón del Prado debido a su vinculación con Micaela Villegas, la Perricholi
En cambio sí se la relacionaba con una casa de la Alameda de los descalzos, con otra en Chorrillos y con la conocida Quinta de Presa

La Quinta del Prado
Estado actual de la Quinta del Prado

Actualmente el sitio se encuentra en un estado muy deteriorado. se encuentra arrendada de forma particionada, es una de las posesiones del convento de Santo Domingo.
Después de que el virrey dejara el sitio, la propiedad paso por muchas manos antes de convertirse en lo que es ahora. 
Es muy triste el estado actual en el que el abandono ha deteriorado mucho a la construcción pero aun así sobreviven espacios y detalles de la época que lo enriquecen y lo hacen merecedor de su denominación como patrimonio histórico. 

Situación actual de la Quinta del Prado
Situación actual de la Quinta del Prado

Recientes investigaciones hechas por historiadores y estudiosos como el Dr. César Revoredo y el Sr. José Vásquez de Velasco parecen demostrar que la Perricholi nunca vivió en la Quinta de Presa y que la casa de la Alameda solo la adquirió después de que Manuel D. Amat saliera del Perú.
Es por esto que estuvo completamente olvidada hasta hace pocos años lo que ha traído como consecuencia que la finca esté en pésimo estado de conservación por un lado, y por otro que no exista casi documentación al respecto.



La denominada Quinta del Rincón del Prado está ubicada en el actual cruce de las calles Manuel Pardo y Huamalíes, detrás de la manzana del Monasterio de Nuestra Señora de Prado en el Centro Histórico de Lima, en pleno corazón de Barrios Altos.
Es probable que tanto la adquisición del solar como el inicio de una parte de la construcción de la “Quinta” hayan ocurrido en 1762.

Quinta del Rincón del Prado entrada principal siglo XX
Quinta del Rincón del Prado entrada principal siglo XX


Su construcción se origina debido al deseo de tener una villa de recreo y descanso para el entonces Virrey Juan de Amat y de Junyent en 1772. 
El terreno elegido era una plataforma elevada, probablemente de origen inca. En aquellos días el lugar estaba lleno de huertas que separaban y rodeaban a los conventos de las carmelitas, las agustinas del Prado y también a los más alejados conventos de clarisas y mercedarias.

Monasterio de Nuestra Señora del Prado
Monasterio de Nuestra Señora del Prado

Para la primera mitad del siglo XX la quinta ya sufría deterioro, como señala la Revista Variedades:

 “… vagamente recordábamos la suntuosa quinta del virrey con sus salones inmensos, su amplia piscina, su escenario, su aristocrático oratorio, sus jardines, sus sombreadas alamedas, y sus pinturas murales. ¡La huerta del Prado! […] buscamos el sitio donde se alzaba el pequeño escenario que hubo en el lujoso comedor, la poza discreta, las alamedas, los emparrados, los salones opulentos y los frescos originales y grandes” 
(Variedades, 3 de abril de 1915). 

Quinta del Rincón del Prado - detalle de la piscina con escalones de ladrillo
Quinta del Rincón del Prado - detalle de la piscina con escalones de ladrillo



Y para la década del 20 se señala que: 

“…en una parte de la “histórica casona” hubo una panadería, después una pulpería, para terminar siendo habitada por algunas familias… Sin embargo, el paso no desaparece por completo, permanece en la memoria de la sociedad…”

(Variedades, 3 de junio de 1922).

Quinta del Prado panadería
Quinta del Prado panadería (imagen tomada de "Colección Lima Antigua")


Arte y estilo en la Quinta del Prado

La Quinta fue construida a base de adobe, quincha y madera. Presenta habitaciones en tres lados y una terraza posterior. Posee un oratorio y un teatro pequeño. En la parte central del conjunto se observan restos aparentes de las graderías y terrazas del jardín. Sobre el Jirón Huamalíes se conservan puertas y ventanas de estilo rococó. El edificio es uno de los pocos ejemplos de casas limeñas de estilo rococó con frescos pintados en la pared.

Quinta del Prado nivel de construccion
Quinta del Prado nivel de construcción

Los frescos en el interior eran afrancesados: 

“… los cielos rasos tenían pinturas mitológicas; doradas columnas en las alcobas; pinturas al temple en los aúreos salones y la huerta con emparrados, estanques y jardines presididos por la diosa Pomona” 
(Bernales, 1982: 32).

Quinta del Rincón del Prado - los techos planos son típicos, al igual que los frescos en muchas habitaciones
Quinta del Rincón del Prado - los techos planos son típicos, al igual que los frescos en muchas habitaciones

En las habitaciones se hallan pinturas adheridas a los muros. Quedan dos habitaciones con esas características. En una de estas hay pinturas murales con escenas pintadas que ocupan la parte superior del muro, lo que se repite en tres de los cuatro lados que conforman la estancia. 

Quinta del Rincón del Prado - detalle de una de las habitaciones en mal estado
Quinta del Rincón del Prado - detalle de una de las habitaciones en mal estado

Las dimensiones de los murales son desiguales en cuanto a longitud y los motivos que presentan son alusivos a la Virgen María. En la última habitación se encuentran dos pinturas en mal estado que representan al pecado original y la expulsión del paraíso.

Quinta del Rincón del Prado - detalle de muros en estado de decadencia obvia
Quinta del Rincón del Prado - detalle de muros en estado de decadencia obvia

Sucesión de propietarios y residentes

La Quinta fue de propiedad del Virrey Amat, en un principio y luego pasó a ser del hijo que tuvo con Micaela Villegas, Manuel de Amat y Villegas
Al promediar el siglo XIX, este la vendió a Don Esteban Jiménez, hacendado provinciano residente en Lima.

Posteriormente:

  “Habiéndose vendido en remate público la finca conocida con el nombre del RINCÓN DEL PRADO o QUINTA DE JIMÉNEZ, por acción del Concurso establecido sobre los bienes de su propietario, que lo era don Esteban Jiménez, quedó dicha propiedad adjudicada al mejor postor, señor don Luis Roca y Boloña, por la suma de cincuenta y cuatro mil novecientos treinta y un sol…”.

Quinta del Rincón del Prado - Construcción de quincha, la estructura de madera se intercala con celosía de caña colocada verticalmente y enlucida con yeso.png
Quinta del Rincón del Prado - Construcción de quincha, la estructura de madera se intercala con celosía de caña colocada verticalmente y enlucida con yeso


Para 1878 la propiedad fue comprada por el italiano José Bresani. Entre las condiciones del contrato se indica que: 

“… los vendedores transfieren el dominio de esta propiedad en todos sus accesorios y dependencias, derechos, usos y servidumbres, y según constan de las distintas piezas de los títulos de su dominio que se entregan al comprador y conforme a los cuales limita por el oeste con la calle del Rincón y huerta de Don Juan Rivera , por el este con el callejón del cequión de “las cinco esquinas del Cercado”; por el sur con el Monasterio del “´Prado” y por el norte con la huerta del mismo Don Juan Rivera”. Además, “…el comprador señor Don Jose Bresani acepta esta venta y queda sujeto así como los vendedores a las respectivas obligaciones que la ley les impone en sus disposiciones referentes a los contratos de compra — venta y transacción a cuyo doble carácter pertenece el contrato que esta escritura acredita…” 
(Colección Terán: Tomo 951, folio 263).

Quinta del Rincón del Prado - algunos de los muros de quincha no tienen cimientos
Quinta del Rincón del Prado - algunos de los muros de quincha no tienen cimientos

El Virrey Amat pensó en hacerla su residencia una vez terminado su juicio de residencia, pero después de este tuvo que abandonar Lima y murió en España poco tiempo después de contraer matrimonio con una noble. 

Quinta del Prado detalle del techo estilo rococó
Quinta del Prado detalle del techo estilo rococó


Y en verdad la Quinta del Rincón del Prado era el lugar ideal para los propósitos del Virrey: estaba ubicada fuera del centro de la ciudad, y esto aparte de ofrecer las facilidades de descanso lógicas, era casi imprescindible desde el punto de vista social pues los nobles españoles no podían ver con buenos ojos las relaciones del Virrey con una plebeya limeña, y no hubieran permitido tampoco que una actriz y cantante de tan dudosa reputación viviera en el seno de la sociedad aristocrática. 

Quinta del Prado construcción
Quinta del Prado construcción

Esto descarta la teoría de que La Perricholi vivió en la casa de la Alameda en aquella época; fue solo años mas tarde cuando el Virrey había abandonado Lima que la Perricholi se caso y mas tarde vistió el habito de las Carmelitas e "hizo olvidar con la austeridad de su vida, las liviandades de su mocedad"; pudo entonces vivir en la casa de la Alameda

Quinta del Rincón del Prado - Pórtico interno

La Quinta quedaba fuera de la muralla, en lo que era una especie de pueblito.

Quinta del Prado construcción columnas
Quinta del Prado construcción columnas


DESCRIPCION ARQUITECTONICA

Para dar una descripción de la casona que actualmente ocupa la esquina del jirón Huamalíes y la calle Manuel Pardo en Barrios Altos, debemos en gran parte remitirnos a los documentos antiguos que se ocupan de ella, pues su actual estado hace muy difícil leer la arquitectura de lo que alguna vez debe haber sido una hermosa finca.
Ocupa casi una manzana, construida a mas de metro y medio sobre el nivel de la calle, como se acostumbraba hacer en ese entonces con las obras importantes. Se escogió lo que fue una huaca según Vásquez de Velasco.


Plano de la Quinta del Prado reconstrucción tridimensional
Plano de la Quinta del Prado reconstrucción tridimensional


En una de las habitaciones había un diminuto oratorio cubierto por una cúpula, replica en miniatura de la de una iglesia, que todavía se conserva

Quinta del prado cúpula del oratorio
Quinta del prado cúpula del oratorio

Flanquean la entrada a este dos columnas con capiteles que son una interpretación muy particular del orden corinto.


Existe en esta habitación lo mismo que en la sala principal y en la fachada que da al patio: unas molduras perimetrales probablemente de caña y yeso que toman formas especiales de estilo Rococó delante de los vanos de puertas y ventanas.




Este oratorio tenia acceso directo por el frente principal. Las otras dos puertas de dicho frente dan a la sala principal y hay una tercera que daba a una habitación pequeña cuyo uso se desconoce, que tenia otro ingreso por la fachada lateral. 


Cruzando el salón principal se llega a un pórtico que da al patio de columnas de madera con capiteles similares a los descritos anteriormente. 



En este pórtico existe un escudo adosado a la clave de la puerta, cuyo cuartel preferente ostentaba el blasón del linaje: una hoja de palmera, por lo que se presume que era el de Amat




Dan a esta arquería dos ventanas del salón que llevan una rejería rococó de valor artístico. 


Parece que las paredes que daban al pórtico llevaban unos dibujos decorativos que en algo recuerdan curiosamente las decoraciones Mochicas. 
En el patio existía una glorieta y un estanque navegable que alcanzaba una profundidad de dos metros. Se dice que en las graderías del patio estaban unas estatuas que han desaparecido. 
Daban a el una serie de habitaciones que bien pueda haber sido la zona de servicio y las habitaciones de sirvientes y/o esclavos.

El pequeño teatrín tenia un ingreso por el frente lateral y otro por el patio. Todavía se conserva lo que fue los palcos altos sostenido sobre dos columnas que están ornamentadas imitando mármol, a usanza de aquella época con capiteles como los ya expresados. 


Tiene también el teatrín dos ventanas al patio que llevaban una artística rejería que ha sido removida. Se pueden ver todavía restos de los frescos que cubrían los muros de las principales habitaciones. Algunas han sido cubiertas por modernas capas de enlucido. A juzgar por los fragmentos visibles en el salón el tema de los mismos era escenas del paraíso.
Los fragmentos que se pueden apreciar representan la tentación y la expulsión con la serpiente y el demonio. En uno de los frescos aparece Adán con barba cosa curiosa - en el instante en que sucumbe a la tentación de Eva. 
También en el teatrín existe trozos de la decoración pictórica. En el oratorio subsisten unas delicadas composiciones de tema religioso, de "claro sabor dieciochesco y de pincel nada desdeñable por la calidad de lo que muestra a la vista. De las tres escenas, la de la derecha representa los misterios del rosario; el paño central contiene el Nacimiento y la Coronación de la Virgen y la de la izquierda, la anunciación


Algunas de las puertas y ventanas se han conservado en buen estado. Existen variaciones en el tallado pero todas corresponden al estilo rococó.






Sobre las ventanas del teatrín que dan al patio existen unas cabezas felinas en relieve. 
Hay quienes dicen que en la fachada lateral existía un balcón y otros aseguran que hay un sótano pero nadie ha podido demostrar esto. Es pues la Quinta del Rincón del Prado una de las más interesantes obras del Rococó en Lima y es verdaderamente lamentable que no se le haya prestado ninguna atención durante tanto tiempo.



Finalmente, según el Servicio de Administración Tributaria de Lima — SAT, en 1995 se transfirió la Quinta en favor del Convento de Santo Domingo de Lima.

Area aprox. que ocupaba la Quinta del Prado
Ärea aprox. que ocupaba la Quinta del Prado

A continuación podrán ver los planos de la construcción original:


Plano 01 distribución general

Plano Quinta del Prado distribución General
Plano Quinta del Prado distribución General

Plano de la Quinta del Prado - Secuencia Espacial
Plano de la Quinta del Prado - Secuencia Espacial



Plano de la Quinta del Prado análisis funcional
Plano de la Quinta del Prado análisis funcional



Plano quinta del Prado elevación 01 Jirón Huamalies
Plano quinta del Prado elevación 01 Jirón Huamalies



Plano quinta del Prado elevación 01 Jirón Manuel Pardo
Plano quinta del Prado elevación 01 Jirón Manuel Pardo


Plano quinta del Prado sección 1-1
Plano quinta del Prado sección 1-1


Plano quinta del Prado sección 2-2
Plano quinta del Prado sección 2-2


Plano de la Quinta del Prado detalle de la piscina y el patio posterior
Plano de la Quinta del Prado detalle de la piscina y el patio posterior

Plano de la Quinta del Prado detalle de las escalinatas del atrio de ingreso
Plano de la Quinta del Prado detalle de las escalinatas del atrio de ingreso

Plano de la Quinta del Prado detalle de las escalinatas del atrio de ingreso
Plano de la Quinta del Prado detalle de las escalinatas del atrio de ingreso


ESTOS ARTICULOS TAMBIEN TE PUEDEN INTERESAR: