02 julio 2024

La Magia de Barranco: Un Viaje por el Corazón Bohemio de Lima

Barranco, conocido como el "Distrito Bohemio de Lima", es uno de los lugares más emblemáticos y visitados de la ciudad. Con su arquitectura colonial, vibrante escena artística y paisajes que miran al Océano Pacífico, este distrito es un imán para turistas y locales por igual. En este artículo, exploraremos los principales atractivos de Barranco y descubriremos por qué es un destino imperdible.




Historia y Patrimonio

Barranco fue fundado en el siglo XIX y rápidamente se convirtió en un refugio para la clase alta limeña que buscaba escapar del bullicio de la ciudad. Hoy en día, sus calles están adornadas con casonas antiguas, muchas de las cuales han sido convertidas en galerías de arte, restaurantes y boutiques. El Puente de los Suspiros es uno de los puntos más románticos del distrito. Según la leyenda, aquellos que lo cruzan por primera vez y piden un deseo mientras aguantan la respiración, verán su deseo cumplido.



Arte y Cultura

El distrito es un hervidero de creatividad, hogar de numerosos artistas y músicos. El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) es un lugar destacado, ofreciendo una impresionante colección de arte moderno y contemporáneo. Además, las calles de Barranco están llenas de murales y grafitis que narran la historia y cultura del barrio. El famoso mural de Jade Rivera es un ejemplo del talento local que embellece el distrito.



Gastronomía

Barranco es también un paraíso gastronómico. Desde restaurantes de alta cocina hasta bares y cafeterías con encanto, hay algo para todos los gustos. La Canta Rana es uno de los lugares más populares para probar la auténtica comida peruana, conocido por sus ceviches frescos y platos tradicionales. Para una experiencia más sofisticada, Central, del chef Virgilio Martínez, ofrece una degustación de la biodiversidad del Perú, clasificado entre los mejores restaurantes del mundo.





Vida Nocturna

Cuando cae la noche, Barranco cobra vida. Los bares y discotecas del distrito son famosos por su ambiente animado y música en vivo. Ayahuasca, ubicado en una casona colonial, es uno de los favoritos, ofreciendo una variedad de cócteles únicos y una atmósfera vibrante. Para los amantes de la música, La Noche de Barranco es un lugar icónico donde se puede disfrutar de presentaciones de bandas locales e internacionales.



Naturaleza y Paisajes

Barranco no solo es arte y cultura, también ofrece espacios verdes y vistas impresionantes al mar. El Malecón de Barranco es perfecto para un paseo relajante, ofreciendo vistas panorámicas del océano y la posibilidad de disfrutar de atardeceres espectaculares. El Parque Municipal de Barranco, con su diseño clásico y fuentes, es otro lugar ideal para descansar y disfrutar del ambiente.



Conclusión

Barranco es un distrito que captura la esencia de Lima con su mezcla única de historia, cultura y modernidad. Ya sea que busques explorar su patrimonio, disfrutar de la gastronomía peruana, o sumergirte en su vibrante vida nocturna, Barranco tiene algo que ofrecer a cada visitante. No es de extrañar que se haya convertido en uno de los destinos turísticos más populares de la capital peruana.






#Barranco #Lima #TurismoEnLima #ViajaPerú #ArteYCultura #GastronomíaPeruana #VidaNocturna #PuenteDeLosSuspiros #MuseoDeArteContemporáneo #AtractivosTurísticosLima













12 junio 2024

Gastronomía de la Lima Colonial: Un Viaje Culinario en el Tiempo

La Lima colonial, cuna de culturas y sabores, se erige como un punto de encuentro entre las tradiciones gastronómicas indígenas, españolas y africanas. La riqueza de su cocina, reflejo de la diversidad cultural, ha dejado un legado que perdura en la Lima moderna. En este post, exploraremos las delicias culinarias de la Lima colonial, desde sus ingredientes hasta los platos más emblemáticos, así como su evolución a lo largo del tiempo.



La Influencia de las Culturas

La gastronomía de Lima colonial es un crisol de influencias:Indígena: Los ingredientes nativos como el maíz, la papa, yuca, ají y el camote formaron la base de muchas preparaciones.
Española: La llegada de los conquistadores introdujo productos europeos como el trigo, las carnes (res, cerdo y pollo), y técnicas culinarias como la fritura.
Africana: Los esclavos africanos trajeron consigo técnicas y combinaciones de sabores que se integraron en la cocina local, enriqueciendo aún más la diversidad gastronómica.



Ingredientes Clave

Los ingredientes básicos que definían la cocina limeña colonial incluyen:

  • Maíz: Utilizado en diversas preparaciones, desde la mazamorra hasta el tamal.

  • Papa y Camote: Fundamentales en la dieta diaria, usados en guisos y sopas.

  • Ají: Fundamental para dar sabor y color a muchos platos.

  • Carnes: Principalmente de res, cerdo y pollo, pero también se consumía pescado, especialmente el bacalao traído de España.

  • Frutas y Verduras: Como el plátano, la palta (aguacate), y diversas hierbas aromáticas.




Platos Emblemáticos

1. Tamales
Descripción: Masa de maíz rellena de carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
Origen: Adaptación de las técnicas indígenas con influencias españolas en el uso de carnes y especias.


2. Ají de Gallina
Descripción: Guiso cremoso de gallina deshilachada con ají amarillo, nueces y pan.
Origen: Una mezcla de ingredientes locales y técnicas traídas por los españoles, especialmente el uso de nueces para espesar.



3. Causa Limeña
Descripción: Puré de papa amarilla mezclado con ají, relleno de pollo, atún o mariscos.
Origen: Basada en productos indígenas, evolucionada con la llegada de nuevos ingredientes y técnicas.


4. Mazamorra Morada
Descripción: Postre hecho a base de maíz morado, frutas y especias.
Origen: Combinación de ingredientes locales con el uso de técnicas europeas de cocción de postres.

5. Anticuchos
Descripción: Brochetas de corazón de res marinadas en ají y especias.
Origen: Plato de origen africano, adaptado a los ingredientes disponibles en Lima.



Evolución y Legado

La gastronomía de Lima colonial ha evolucionado significativamente:

Intercambio Cultural: La interacción constante entre diferentes culturas permitió la creación de platos únicos y complejos.

Innovación y Adaptación: A lo largo de los siglos, la cocina limeña ha absorbido nuevas influencias y técnicas, adaptándose a los cambios y necesidades.

Patrimonio Culinario: Muchos de los platos coloniales han sido adaptados y modernizados, convirtiéndose en íconos de la cocina peruana contemporánea.



Recetas Antiguas

Para los curiosos y amantes de la historia culinaria, aquí te dejamos una receta colonial tradicional:

Receta de Ají de Gallina 

Ingredientes:

  • 1 gallina
  • 2 cebollas medianas
  • 6 ajíes amarillos
  • 4 dientes de ajo
  • 1 taza de nueces molidas
  • 2 rebanadas de pan blanco
  • 1 taza de leche
  • ½ taza de queso rallado
  • Sal y pimienta al gusto
  • Aceite para freír

Instrucciones:

  • Cocina la gallina hasta que esté tierna, deshilacha la carne y reserva el caldo.
  • Sofríe la cebolla picada, ají y ajo hasta que estén dorados.
  • Remoja el pan en la leche y licúalo.
  • Añade el pan licuado al sofrito, junto con las nueces molidas.
  • Incorpora la gallina deshilachada y el caldo, cocina a fuego lento hasta que espese.
  • Añade el queso rallado, sal y pimienta al gusto.
  • Sirve acompañado de papas cocidas y arroz blanco.



Conclusión

La gastronomía de Lima colonial no solo satisface el paladar, sino que también cuenta historias de mezcla cultural, adaptación y creatividad. Cada plato es un testimonio de cómo la fusión de diferentes mundos ha dado lugar a una de las cocinas más ricas y variadas del mundo. Al explorar y preservar estas tradiciones culinarias, mantenemos vivo un pedazo de nuestra historia y cultura.

¡Esperamos que te haya gustado este recorrido por la gastronomía de la Lima colonial! ¿Te animas a preparar alguno de estos platos en casa?






























28 mayo 2024

¿Por qué el Jirón de la Unión lleva ese nombre?

El Jirón de la Unión es una calle emblemática de Lima, con una historia rica que refleja su importancia como centro social y comercial. A principios del siglo XX, este jirón albergaba el famoso café Palais Concert en su cuadra siete, donde la intelectualidad de la época, incluidos escritores como Abraham Valdelomar, se reunía. Valdelomar resumió la relevancia de esta calle diciendo: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”.




Este jirón, ubicado en el Damero de Pizarro, siempre ha sido una vía muy concurrida, conocida por reunir los mejores negocios, tiendas de joyas y ropa de marcas distinguidas, y a los ciudadanos más ilustres de la capital. Desde los primeros años de la República, se hablaba de ‘jironear’, una actividad que consistía en pasear, visitar tiendas, cafés y teatros, un lujo accesible solo para algunos.




El Jirón de la Unión conecta la Plaza Mayor con la Plaza San Martín y su historia se remonta a la fundación de Lima en 1535. Originalmente, cada una de sus cuadras tenía un nombre que hacía referencia a algún negocio o institución de la zona, como Puente de Piedra, Palacio, Mercaderes y San Juan de Dios.




En 1862, esta calle adoptó oficialmente el nombre de Jirón de la Unión. Este cambio fue parte de un proyecto aprobado por el cabildo de Lima en 1861, liderado por Mariano Bolognesi, hermano del héroe nacional Francisco Bolognesi. El proyecto implicó la renombración de las calles de Lima con nombres de departamentos, provincias y ríos del Perú, un esfuerzo por reflejar la división política y administrativa del país en la ciudad.




La reforma estableció que los jirones orientados de este a oeste llevarían nombres de departamentos, mientras que los de norte a sur se nombrarían según las provincias. Como los jirones este-oeste eran más numerosos que los departamentos, se usaron también nombres de ríos importantes. Este sistema buscaba trasladar el mapa del Perú al plano de Lima, y el Jirón de la Unión se convirtió en el eje principal de la ciudad, simbolizando la unión de todas las circunscripciones políticas del país. Esta calle, junto con el Jirón de Trujillo, sirvió como divisoria en la nomenclatura de la ciudad, consolidando su papel como un símbolo de integración nacional.








15 mayo 2024

Hospital Dos de Mayo

El Hospital Nacional Dos de Mayo, primer centro hospitalario público peruano gestionado por el Ministerio de Salud, tiene sus raíces en la historia colonial de Lima. Surgió como evolución del Hospital de Nuestra Señora de la Concepción, fundado en 1538 por el cabildo de Lima y posteriormente conocido como Hospital Real de San Andrés. En respuesta a las crecientes necesidades de atención médica en la República, en 1875 se estableció el Hospital Nacional Dos de Mayo en una nueva ubicación, continuando la tradición y responsabilidades del antiguo hospital de San Andrés. En reconocimiento a su importancia histórica, en 1973 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema Nª 2900-72-ED.




HISTORIA:

El Hospital de San Andrés, que data del siglo XVI en Lima, se originó como el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción en 1538, siendo reubicado en 1545 frente a la actual Plaza Italia. Esta nueva ubicación, llamada "Real Hospital de San Andrés", fue testigo de importantes eventos médicos y educativos, como el establecimiento del primer anfiteatro anatómico en 1792, la fundación de la Real Escuela de Medicina de San Fernando en 1811 y la primera Casa de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.





En 1868, una devastadora epidemia de fiebre amarilla azotó Lima, cobrando la vida de 6,000 personas. Esta tragedia, junto con el crecimiento de la población y las limitaciones de los hospitales existentes, llevó al presidente Pedro Diez Canseco a decretar la fundación de un nuevo hospital el 1 de mayo de 1868. Este moderno y amplio hospital fue bautizado como Dos de Mayo en honor a los peruanos que lucharon en el Combate del Callao en 1866. Los fondos para su construcción provenían de diversas fuentes, incluyendo el sobrante de las rentas de la Beneficencia de Lima y una mesada del Gobierno.

Presidente Pedro Diez Canseco



El principal impulsor de este proyecto fue Manuel Pardo y Lavalle, presidente de la Beneficencia Pública de Lima. La sede del hospital se eligió en el barrio de Cocharcas, un área apartada del centro de la ciudad. La obra fue encargada a los arquitectos Mateo Graziani y Michele Trefogli, quienes innovaron en la arquitectura hospitalaria peruana. La construcción duró 6 años y 7 meses, bajo el gobierno de José Balta y Montero.

Presidente José Balta y Montero




Finalmente, el 28 de febrero de 1875, Manuel Pardo, ya como presidente del Perú, inauguró el Hospital Dos de Mayo. En su discurso, destacó la importancia de este nuevo hospital como un hito para la sociedad peruana. La nueva infraestructura contaba con doce salas y tenía capacidad para albergar a 600 enfermos. El hospital, administrado por la Beneficencia Pública de Lima, se convirtió en un centro crucial en la historia de la medicina peruana, con un personal diverso que desempeñó roles fundamentales en la atención médica y el funcionamiento del hospital





Durante la Guerra del Pacífico, el Hospital Nacional Dos de Mayo se vio afectado por el conflicto, ya que fue ocupado por las fuerzas chilenas desde el 20 de febrero de 1881 hasta el 29 de diciembre de 1883. A pesar de esta ocupación, el personal médico liderado por el doctor Leonardo Villar y las Hermanas de la Caridad lograron mantener la atención médica, especialmente para los niños.

Doctor Leonardo Villar




En 1885, el hospital fue el escenario de un evento trascendental en la historia de la medicina peruana: el sacrificio de Daniel Alcides Carrión. Carrión, un estudiante de sexto año de Medicina, se inoculó sangre infectada en un intento por comprender mejor la relación entre la Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana. Su sacrificio ayudó a clarificar que ambas enfermedades eran manifestaciones de una misma dolencia, lo que eventualmente llevó al reconocimiento de Carrión como Mártir de la Medicina Peruana. Desde entonces, cada 5 de octubre se celebra en Perú el Día de la Medicina Peruana en su honor.

Daniel Alcides Carrión




En el siglo XIX, el hospital experimentó una serie de cambios significativos en su sistema de atención médica. Se introdujo la atención de consulta externa en 1891, seguida por la creación del primer laboratorio clínico en 1900. Posteriormente, se implementó el tratamiento para la tuberculosis y en 1913 se habilitó la recepción nocturna de enfermos.



Durante medio siglo, los inspectores de la Beneficencia fueron responsables de la dirección del hospital, elegidos entre los socios de la institución. Sin embargo, a partir de 1921, se nombró al primer director médico, el doctor Leonidas Avendaño, marcando un cambio significativo en la administración del hospital.





07 mayo 2024

EL ESTADIO NACIONAL

El Estadio Nacional del Perú, también conocido como Estadio José Díaz o simplemente Estadio Nacional, es un estadio multiusos ubicado en Lima. Tiene una capacidad de 43,781 espectadores y es hogar de la Selección Peruana de Fútbol. Además, ha sido sede de eventos importantes como las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Es el lugar donde se han disputado más partidos de la Copa Libertadores en Perú y es el tercer estadio con más partidos de esta competición en Sudamérica. Junto al Estadio Monumental, es uno de los únicos estadios en Perú con logotipos oficiales. Además de eventos deportivos, el Estadio Nacional ha acogido conciertos de renombre internacional, como The Cure, Metallica, Depeche Mode y Red Hot Chili Peppers, entre otros.



CONSTRUCCION:

En 1951, Miguel Dasso, presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lima, impulsó la construcción de un nuevo estadio para reemplazar al antiguo "Nacional". Este proyecto fue respaldado por el presidente Manuel A. Odría, durante un periodo de gran desarrollo urbano en Perú. El nuevo estadio, inaugurado el 27 de octubre de 1952, tenía una capacidad proyectada de 53,000 espectadores y fue construido principalmente de cemento. Las tribunas populares albergaban aproximadamente 16,000 espectadores cada una, mientras que las preferenciales tenían tres niveles. La estructura principal del estadio se ha mantenido hasta la actualidad, con una torre distintiva en la tribuna norte. Además de instalaciones para eventos deportivos, se incluyeron facilidades para la práctica de otros deportes y oficinas administrativas para el Instituto Peruano del Deporte y federaciones deportivas.






LA TRAGEDIA (1964):

El 24 de mayo de 1964, durante un partido de fútbol entre Perú y Argentina en el Estadio Nacional, se desató una tragedia. Con una asistencia oficial de 47,197 espectadores, el árbitro anuló un gol del equipo peruano, lo que provocó la furia de los aficionados. Hubo una avalancha en el campo y enfrentamientos con la policía, que liberó perros para controlar la situación. Este incidente resultó en la muerte de 328 personas y dejó a otras 500 heridas. Como consecuencia, la capacidad del estadio se redujo de 53,000 a 45,000 espectadores, evidenciando la falta de un adecuado sistema de evacuación y emergencia.





AÑOS RECIENTES:

En años recientes, el Estadio Nacional ha experimentado varios cambios significativos. En noviembre de 2010, se llevó a cabo una remodelación exterior de la tribuna occidental. Además, el estadio cuenta con una fachada que presenta los nombres de destacados deportistas peruanos que han recibido los "laureles deportivos". Ha sido sede de numerosos equipos internacionales y jugadores famosos, aunque desde mediados de los años 1990, se ha reservado principalmente para eventos importantes debido a la construcción de nuevos estadios en la capital. En el 2000, un trágico incidente durante un partido del Campeonato Descentralizado resultó en la muerte de un joven debido al lanzamiento de una bengala. En agosto de 2005, se inauguró un gramado artificial para el Campeonato Mundial Sub-17. En octubre de 2008, se inauguró la "Alameda del Deporte", que conecta el Estadio Nacional con el Estadio Alejandro Villanueva, con el objetivo de promover el deporte y el desarrollo urbano en la zona.






REMODELACION:

El Estadio Nacional fue sometido a una amplia remodelación y expansión en un proyecto liderado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Inicialmente presupuestado en 29 millones de soles, el proyecto finalmente costó alrededor de 206 millones de soles, con una duración de más de dos años. La modernización incluyó la renovación de la pista atlética, la remodelación de las oficinas del estadio y la implementación de un sistema de sonido y tecnología de última generación para la compra de entradas en línea, con el objetivo de gestionar transmisiones internacionales y aumentar los ingresos del IPD. 
Además, se propuso la instalación de un restaurante "La Mar" de Gastón Acurio en la parte sur del estadio. La reinauguración del Estadio Nacional tuvo lugar el 24 de julio de 2011 con un partido amistoso entre las selecciones sub-20 de Perú y España. Este evento contó con la presencia del presidente Alan García Pérez y jugadores de la Selección Peruana de fútbol. Desde entonces, el estadio ha sido sede de importantes eventos, incluyendo las ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y Parapanamericanos Lima 2019.





ESTOS ARTICULOS TAMBIEN TE PUEDEN INTERESAR: