28 mayo 2024

¿Por qué el Jirón de la Unión lleva ese nombre?

El Jirón de la Unión es una calle emblemática de Lima, con una historia rica que refleja su importancia como centro social y comercial. A principios del siglo XX, este jirón albergaba el famoso café Palais Concert en su cuadra siete, donde la intelectualidad de la época, incluidos escritores como Abraham Valdelomar, se reunía. Valdelomar resumió la relevancia de esta calle diciendo: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”.




Este jirón, ubicado en el Damero de Pizarro, siempre ha sido una vía muy concurrida, conocida por reunir los mejores negocios, tiendas de joyas y ropa de marcas distinguidas, y a los ciudadanos más ilustres de la capital. Desde los primeros años de la República, se hablaba de ‘jironear’, una actividad que consistía en pasear, visitar tiendas, cafés y teatros, un lujo accesible solo para algunos.




El Jirón de la Unión conecta la Plaza Mayor con la Plaza San Martín y su historia se remonta a la fundación de Lima en 1535. Originalmente, cada una de sus cuadras tenía un nombre que hacía referencia a algún negocio o institución de la zona, como Puente de Piedra, Palacio, Mercaderes y San Juan de Dios.




En 1862, esta calle adoptó oficialmente el nombre de Jirón de la Unión. Este cambio fue parte de un proyecto aprobado por el cabildo de Lima en 1861, liderado por Mariano Bolognesi, hermano del héroe nacional Francisco Bolognesi. El proyecto implicó la renombración de las calles de Lima con nombres de departamentos, provincias y ríos del Perú, un esfuerzo por reflejar la división política y administrativa del país en la ciudad.




La reforma estableció que los jirones orientados de este a oeste llevarían nombres de departamentos, mientras que los de norte a sur se nombrarían según las provincias. Como los jirones este-oeste eran más numerosos que los departamentos, se usaron también nombres de ríos importantes. Este sistema buscaba trasladar el mapa del Perú al plano de Lima, y el Jirón de la Unión se convirtió en el eje principal de la ciudad, simbolizando la unión de todas las circunscripciones políticas del país. Esta calle, junto con el Jirón de Trujillo, sirvió como divisoria en la nomenclatura de la ciudad, consolidando su papel como un símbolo de integración nacional.








15 mayo 2024

Hospital Dos de Mayo

El Hospital Nacional Dos de Mayo, primer centro hospitalario público peruano gestionado por el Ministerio de Salud, tiene sus raíces en la historia colonial de Lima. Surgió como evolución del Hospital de Nuestra Señora de la Concepción, fundado en 1538 por el cabildo de Lima y posteriormente conocido como Hospital Real de San Andrés. En respuesta a las crecientes necesidades de atención médica en la República, en 1875 se estableció el Hospital Nacional Dos de Mayo en una nueva ubicación, continuando la tradición y responsabilidades del antiguo hospital de San Andrés. En reconocimiento a su importancia histórica, en 1973 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema Nª 2900-72-ED.




HISTORIA:

El Hospital de San Andrés, que data del siglo XVI en Lima, se originó como el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción en 1538, siendo reubicado en 1545 frente a la actual Plaza Italia. Esta nueva ubicación, llamada "Real Hospital de San Andrés", fue testigo de importantes eventos médicos y educativos, como el establecimiento del primer anfiteatro anatómico en 1792, la fundación de la Real Escuela de Medicina de San Fernando en 1811 y la primera Casa de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.





En 1868, una devastadora epidemia de fiebre amarilla azotó Lima, cobrando la vida de 6,000 personas. Esta tragedia, junto con el crecimiento de la población y las limitaciones de los hospitales existentes, llevó al presidente Pedro Diez Canseco a decretar la fundación de un nuevo hospital el 1 de mayo de 1868. Este moderno y amplio hospital fue bautizado como Dos de Mayo en honor a los peruanos que lucharon en el Combate del Callao en 1866. Los fondos para su construcción provenían de diversas fuentes, incluyendo el sobrante de las rentas de la Beneficencia de Lima y una mesada del Gobierno.

Presidente Pedro Diez Canseco



El principal impulsor de este proyecto fue Manuel Pardo y Lavalle, presidente de la Beneficencia Pública de Lima. La sede del hospital se eligió en el barrio de Cocharcas, un área apartada del centro de la ciudad. La obra fue encargada a los arquitectos Mateo Graziani y Michele Trefogli, quienes innovaron en la arquitectura hospitalaria peruana. La construcción duró 6 años y 7 meses, bajo el gobierno de José Balta y Montero.

Presidente José Balta y Montero




Finalmente, el 28 de febrero de 1875, Manuel Pardo, ya como presidente del Perú, inauguró el Hospital Dos de Mayo. En su discurso, destacó la importancia de este nuevo hospital como un hito para la sociedad peruana. La nueva infraestructura contaba con doce salas y tenía capacidad para albergar a 600 enfermos. El hospital, administrado por la Beneficencia Pública de Lima, se convirtió en un centro crucial en la historia de la medicina peruana, con un personal diverso que desempeñó roles fundamentales en la atención médica y el funcionamiento del hospital





Durante la Guerra del Pacífico, el Hospital Nacional Dos de Mayo se vio afectado por el conflicto, ya que fue ocupado por las fuerzas chilenas desde el 20 de febrero de 1881 hasta el 29 de diciembre de 1883. A pesar de esta ocupación, el personal médico liderado por el doctor Leonardo Villar y las Hermanas de la Caridad lograron mantener la atención médica, especialmente para los niños.

Doctor Leonardo Villar




En 1885, el hospital fue el escenario de un evento trascendental en la historia de la medicina peruana: el sacrificio de Daniel Alcides Carrión. Carrión, un estudiante de sexto año de Medicina, se inoculó sangre infectada en un intento por comprender mejor la relación entre la Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana. Su sacrificio ayudó a clarificar que ambas enfermedades eran manifestaciones de una misma dolencia, lo que eventualmente llevó al reconocimiento de Carrión como Mártir de la Medicina Peruana. Desde entonces, cada 5 de octubre se celebra en Perú el Día de la Medicina Peruana en su honor.

Daniel Alcides Carrión




En el siglo XIX, el hospital experimentó una serie de cambios significativos en su sistema de atención médica. Se introdujo la atención de consulta externa en 1891, seguida por la creación del primer laboratorio clínico en 1900. Posteriormente, se implementó el tratamiento para la tuberculosis y en 1913 se habilitó la recepción nocturna de enfermos.



Durante medio siglo, los inspectores de la Beneficencia fueron responsables de la dirección del hospital, elegidos entre los socios de la institución. Sin embargo, a partir de 1921, se nombró al primer director médico, el doctor Leonidas Avendaño, marcando un cambio significativo en la administración del hospital.





07 mayo 2024

EL ESTADIO NACIONAL

El Estadio Nacional del Perú, también conocido como Estadio José Díaz o simplemente Estadio Nacional, es un estadio multiusos ubicado en Lima. Tiene una capacidad de 43,781 espectadores y es hogar de la Selección Peruana de Fútbol. Además, ha sido sede de eventos importantes como las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Es el lugar donde se han disputado más partidos de la Copa Libertadores en Perú y es el tercer estadio con más partidos de esta competición en Sudamérica. Junto al Estadio Monumental, es uno de los únicos estadios en Perú con logotipos oficiales. Además de eventos deportivos, el Estadio Nacional ha acogido conciertos de renombre internacional, como The Cure, Metallica, Depeche Mode y Red Hot Chili Peppers, entre otros.



CONSTRUCCION:

En 1951, Miguel Dasso, presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lima, impulsó la construcción de un nuevo estadio para reemplazar al antiguo "Nacional". Este proyecto fue respaldado por el presidente Manuel A. Odría, durante un periodo de gran desarrollo urbano en Perú. El nuevo estadio, inaugurado el 27 de octubre de 1952, tenía una capacidad proyectada de 53,000 espectadores y fue construido principalmente de cemento. Las tribunas populares albergaban aproximadamente 16,000 espectadores cada una, mientras que las preferenciales tenían tres niveles. La estructura principal del estadio se ha mantenido hasta la actualidad, con una torre distintiva en la tribuna norte. Además de instalaciones para eventos deportivos, se incluyeron facilidades para la práctica de otros deportes y oficinas administrativas para el Instituto Peruano del Deporte y federaciones deportivas.






LA TRAGEDIA (1964):

El 24 de mayo de 1964, durante un partido de fútbol entre Perú y Argentina en el Estadio Nacional, se desató una tragedia. Con una asistencia oficial de 47,197 espectadores, el árbitro anuló un gol del equipo peruano, lo que provocó la furia de los aficionados. Hubo una avalancha en el campo y enfrentamientos con la policía, que liberó perros para controlar la situación. Este incidente resultó en la muerte de 328 personas y dejó a otras 500 heridas. Como consecuencia, la capacidad del estadio se redujo de 53,000 a 45,000 espectadores, evidenciando la falta de un adecuado sistema de evacuación y emergencia.





AÑOS RECIENTES:

En años recientes, el Estadio Nacional ha experimentado varios cambios significativos. En noviembre de 2010, se llevó a cabo una remodelación exterior de la tribuna occidental. Además, el estadio cuenta con una fachada que presenta los nombres de destacados deportistas peruanos que han recibido los "laureles deportivos". Ha sido sede de numerosos equipos internacionales y jugadores famosos, aunque desde mediados de los años 1990, se ha reservado principalmente para eventos importantes debido a la construcción de nuevos estadios en la capital. En el 2000, un trágico incidente durante un partido del Campeonato Descentralizado resultó en la muerte de un joven debido al lanzamiento de una bengala. En agosto de 2005, se inauguró un gramado artificial para el Campeonato Mundial Sub-17. En octubre de 2008, se inauguró la "Alameda del Deporte", que conecta el Estadio Nacional con el Estadio Alejandro Villanueva, con el objetivo de promover el deporte y el desarrollo urbano en la zona.






REMODELACION:

El Estadio Nacional fue sometido a una amplia remodelación y expansión en un proyecto liderado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Inicialmente presupuestado en 29 millones de soles, el proyecto finalmente costó alrededor de 206 millones de soles, con una duración de más de dos años. La modernización incluyó la renovación de la pista atlética, la remodelación de las oficinas del estadio y la implementación de un sistema de sonido y tecnología de última generación para la compra de entradas en línea, con el objetivo de gestionar transmisiones internacionales y aumentar los ingresos del IPD. 
Además, se propuso la instalación de un restaurante "La Mar" de Gastón Acurio en la parte sur del estadio. La reinauguración del Estadio Nacional tuvo lugar el 24 de julio de 2011 con un partido amistoso entre las selecciones sub-20 de Perú y España. Este evento contó con la presencia del presidente Alan García Pérez y jugadores de la Selección Peruana de fútbol. Desde entonces, el estadio ha sido sede de importantes eventos, incluyendo las ceremonias de Apertura y Clausura de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y Parapanamericanos Lima 2019.





08 febrero 2024

Explorando las Casonas Antiguas de Lima

Lima, la capital de Perú, es una ciudad rica en historia y cultura, y cuenta con numerosas casonas antiguas que reflejan su pasado colonial y republicano. Estas casonas son testigos de la evolución arquitectónica y social de la ciudad a lo largo de los siglos. Algunas de las casonas antiguas más destacadas de Lima incluyen:




Casa de Aliaga:

Considerada la casa más antigua de Lima, construida en 1535 sobre terrenos que Pizarro otorgó a Jerónimo de Aliaga, uno de sus conquistadores. La casa ha estado en la misma familia durante 17 generaciones y está abierta al público para visitas.
Esta casa se encuentra ubicada en el Jr. de la Unión 224, al costado de Palacio de Gobierno.




Casa de la Riva-Agüero:

Construida en 1760 por el coronel español Domingo Ramírez de Arellano y Martínez de Tejada, para ser utilizada como casa familiar por él y sus descendientes.​ Es considerada uno de los principales atractivos del centro histórico de Lima y uno de los edificios antiguos mejor conservados de la ciudad. Fue propiedad de los marqueses de Montealegre de Aulestia y donada a la PUCP por el último de sus descendientes: José de la Riva-Agüero y Osma.​ Además de aulas y oficinas, ahí se encuentra una biblioteca, un archivo histórico, y el Museo de Artes y Tradiciones Populares.
Esta casa se encuentra ubicada en el Jr. Camaná 459.





Casa Goyeneche:

Construida en el siglo XVIII, esta casona ubicada en el centro histórico de Lima es un excelente ejemplo de la arquitectura virreinal. Actualmente alberga el Museo de Arte Italiano, que exhibe una colección de arte italiano de los siglos XIV al XX.
Esta ubicada en el jirón Ucayali 358





Casa de O'Higgins:

La Casa O'Higgins es un edificio de estilo colonial ubicado en el centro histórico de Lima, específicamente emplazado en el Jirón de la Unión, a metros de la Plaza de Armas de la capital peruana. Desde el 2008, la casona funciona como centro cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú y un espacio permanente para la memoria de Bernardo O'Higgins.




Casa Museo Ricardo Palma:

La Casa Museo Ricardo Palma es una casa museo ubicada en el distrito de Miraflores, en Lima, y está dedicada al escritor peruano Ricardo Palma, autor de Tradiciones Peruanas.
La vivienda, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, es un rancho construido en 1912 en adobe en un área de 468 metros cuadrados que fue alquilada y habitada por Palma y sus hijas entre 1913 y 1919, fecha en que falleció.
Fue inaugurado como casa museo en 1969. El museo expone muebles, objetos, cuadros, fotografías y documentos personales. Además, cuenta con un auditorio y es un centro de investigación dedicado a la vida y obra del tradicionista peruano.
En 2019, la Municipalidad de Miraflores procedió a su restauración.​




Estas son solo algunas de las muchas casonas antiguas que se pueden encontrar en Lima, cada una con su propio encanto y relevancia histórica. Explorar estas casonas es una manera fascinante de sumergirse en la historia y la cultura de la ciudad.
















31 enero 2024

COMO ERAN LAS VIVIENDAS EN EL PERÚ COLONIAL?

Durante el período colonial en el Perú, que abarcó desde la llegada de los españoles en 1532 hasta la independencia en 1821, la arquitectura de las viviendas reflejaba la influencia de la colonización española, aunque también incorporaba elementos autóctonos. La diversidad geográfica y cultural del Perú se reflejó en las variadas formas de vivienda en distintas regiones del país.

Casa de la Riva

Arquitectura Colonial Española:

Las casas de la élite colonial y los colonizadores españoles seguían principalmente el estilo arquitectónico español de la época. Este estilo se caracterizaba por la utilización de materiales como adobe, piedra y madera.

Casa de Pilatos


Las residencias más opulentas exhibían patios interiores amplios y bien diseñados, rodeados por habitaciones distribuidas en torno a ellos. Estos patios, conocidos como "patios de armas", servían como centros para actividades diarias y sociales.

Patio del Palacio de Torre Tagle


Materiales de Construcción:

El adobe, una mezcla de barro y paja moldeada en forma de ladrillos y secada al sol, era un material de construcción común en las viviendas coloniales.

Casa Aspillaga

Las casas más suntuosas a menudo presentaban fachadas de piedra tallada, lo que indicaba el estatus social de sus propietarios.

Casa Goyeneche



Distribución y Diseño:

Las residencias coloniales tenían una disposición cuidadosamente planificada, con habitaciones distribuidas alrededor del patio central. Estos patios no solo proporcionaban luz y ventilación, sino que también servían como lugares para reuniones y eventos sociales.

Patio de la Casa Aspillaga


Algunas casas tenían techos altos y amplias escaleras, detalles que añadían elegancia y grandiosidad.

Patio de la Casa Aliaga


Ventanas y Balcones:

Las ventanas solían ser pequeñas, diseñadas para garantizar sombra y privacidad, y algunas tenían rejas decorativas.

Casa Villegas



Los balcones de madera tallada eran comunes en las viviendas de la élite y proporcionaban un lugar desde el cual los residentes podían observar la vida en la calle.

Casa de Nicolás de Ribera



Uso de Atrios y Claustros Religiosos:

Los espacios abiertos como atrios y claustros eran comunes en las construcciones religiosas, como monasterios y conventos. Estos lugares no solo cumplían funciones religiosas, sino que también servían como áreas para actividades cotidianas y comunitarias.

Templo de los Huérfanos
Templo de los Huérfanos


Viviendas Indígenas:

La población indígena, que constituía la mayoría, solía vivir en viviendas más modestas y tradicionales.




Estas viviendas estaban hechas de materiales locales como adobe, paja y madera, y variaban en diseño según la región y la cultura indígena.


En resumen, la arquitectura de las viviendas en el Perú colonial era diversa y reflejaba la mezcla de influencias europeas e indígenas. La estructura y el diseño de las casas variaban según la clase social, la región geográfica y la presencia de influencias culturales locales.










ESTOS ARTICULOS TAMBIEN TE PUEDEN INTERESAR: